GPS y otras tecnologías para analizar los pastos de la ganadería de Madrid

Las tecnologías más punteras llegan a los pastos de la ganadería de Madrid.

La Comunidad de Madrid ensaya ya con tecnología puntera para mejorar el rendimiento de los pastos del ganado extensivo y la rentabilidad de las explotaciones.

Se trata del proyecto pionero Boviex 4.0, en el que participa el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

Los expertos emplean GPS e imágenes por satélite para analizar los terrenos situados en la finca experimental de Riosequillo (Buitrago del Lozoya).

La capacidad analítica de estos recursos permite reconocer cuánta humedad hay en el suelo y en qué medida crece la hierba.

Esta información se cruza con los datos del pastoreo controlado de 100 cabezas de vacuno de raza avileña, monitorizadas mediante collares virtuales con GPS que se mueven libremente entre las dehesas, sin necesidad de vallados físicos.

GPS EN LA GANADERÍA DE MADRID

El seguimiento permite conocer exactamente el comportamiento de los pastos en función del paso de los animales y las condiciones atmosféricas.

Gracias a ello, se puede prever la cantidad de alimento disponible en cada zona, su calidad y velocidad de crecimiento.

(Fotos: Comunidad de Madrid)

Con su participación en este proyecto, el IMIDRA pretende aumentar el aprovechamiento de herramientas tecnológicas que, una vez contrastadas, puedan ponerse a disposición de los ganaderos para reducir sus cargas de trabajo.

De esta forma se permite mejorar la calidad del suelo y cuidar de la biodiversidad.

Boviex 4.0 se desarrolla en colaboración de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), la Asociación Nacional de Criadores de Raza Asturiana de los Valles (ASEAVA) y la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica (AEANI).

Por otro lado, hay que destacar que el proyecto cuenta con una subvención de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), con fondos de casi 600.000 euros.

Compartir en: