No hace falta trasladarse a Brihuega (Guadalajara) para disfrutar del espectáculo que ofrece la lavanda, ya que también hay campos de lavanda en Madrid y, en concreto, en algunos municipios pequeños de la zona Este, donde la cultivan sus agricultores.
*Mamen Crespo Collada*
Desde finales de junio, las redes sociales se llenan de fotos de campos de lavanda.
Es el momento en el que esta planta está en su esplendor coloreando de morado los campos de algunos puntos de España, especialmente, de Brihuega (Guadalajara).
Sin embargo, no hace falta desplazarse hasta la provincia vecina.
Hemos descubierto que también hay campos de lavanda en Madrid.

9 agricultores tienen plantadas 9 hectáreas de lavandín (Fotos: Cosechando Madrid)
Para ser exactos, de lavandín, similar en el color, aunque con más densidad de flor (lo que hace que sea mucho mejor para las fotos) y con menor producción que la lavanda.
Lo cultivan agricultores de cuatro municipios de la zona Este.
Se trata de Pezuela de las Torres, Santorcaz, Anchuelo y Corpa, que son los únicos que tienen esta planta en la región.
En total, son 9 agricultores que cuentan con 200 hectáreas de lavandín, según nos cuenta José Pío Carmena, agricultor y alcalde de Pezuela de las Torres, con quien hemos descubierto este maravilloso paraje.

José Pío Carmena, agricultor y alcalde de Pezuela de las Torres
Empezarán a recogerlo en los próximos días para obtener el aceite esencial de lavandín.
Este aceite se utiliza en el sector de la droguería, en la industria farmacéutica, por sus propiedades relajantes y antioxidantes, y, en menor medida, en la industria cosmética, una recolección que se extenderá, aproximadamente, hasta el 10 de agosto.
EL LAVANDÍN EN EL ESTE DE MADRID
Según nos cuenta José Pío, estos 9 agricultores se decidieron a plantar lavandín en 2017, una planta que dura 12 años y que, en la actualidad, les da unos rendimientos de 80 kilos por hectárea.
No obstante, el objetivo es llegar a los 100 kilos por hectárea, algo posible, ya que la planta va aumentando la producción con los años.
Pero no todo es de color morado. Y es que el lavandín ha estado sufriendo unos años, al ser incluido su aceite por la Unión Europea en la «lista negra de sustancias tóxicas«.

La recolección se realiza entre mediados de julio y el 10 de agosto, aproximadamente
Afortunadamente, Bruselas ya lo ha sacado de esta lista, pero el daño está hecho y ahora hay que recuperarse.
De momento, las dudas le complican el mercado, cuyos precios no dejan de bajar, para lamento de estos agricultores que han apostado por este cultivo en la Comunidad de Madrid.
Si quieres conocer más productos que salen del campo de Madrid, como el aceite esencial de lavandín, visita nuestra sección De nuestro campo.