El Valle de los Neandertales, referente europeo para conocer a esta especie

La Comunidad de Madrid acaba de finalizar una nueva campaña de excavación en el Valle de los Neandertales, mientras se espera la apertura del futuro Museo-Centro de Estudio y Difusión.

Referente europeo para conocer una de las especies más emblemáticas.

Así se podría definir el Valle de los Neandertales.

Ubicado al norte de la Comunidad de Madrid, en Pinilla del Valle, acaba de finalizar la 23ª campaña de excavación, donde se ha trabajado para desentrañar las claves del comportamiento de estos primeros pobladores.

Mientras han durado esas tareas no se ha podido visitar.

(Fotos: CAM)

Pero ahora, con la llegada del otoño, ha vuelto a abrir sus puertas, ofreciendo visitas guiadas por miembros del equipo de investigación del proyecto.

Estos yacimientos -declarados Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Zona Arqueológica y Paleontológica-  son los únicos de la región donde se han encontrado restos de homininos anteriores a nuestra especie.

CASI 300.000 AÑOS

Se trata de un conjunto que en la actualidad incluye siete yacimientos cársticos con cronologías que abarcan desde el último tercio del Pleistoceno Medio hasta mediados del Pleistoceno Superior (entre 300.000-40.000 años antes de la actualidad).

Estos yacimientos contienen registro tanto de los animales y plantas que vivieron en el Valle a lo largo de todo este tiempo, como de los seres humanos que eligieron las cuevas y abrigos como morada, y de las actividades que realizaron.

Dos especies son las protagonistas destacadas en este conjunto de yacimientos.

Por un lado, el hombre de Neandertal, Homo neanderthalensis,  y por otro,  la hiena manchada, Crocuta crocuta.

Ellos fueron los que originaron las concentraciones de restos de otras especies de vertebrados que se encuentran hoy en los yacimientos, al cazarlas y transportarlas a los abrigos y cuevas para consumirlas y finalmente abandonar en ellas sus despojos.

El estudio de este conjunto de yacimientos, realizado por un amplio conjunto de especialistas en distintos campo de la arqueología, paleontología y geología, está permitiendo reconstruir los cambios ambientales experimentados por el Valle Alto del Lozoya a lo largo de casi 300.000 años.

También apreciar cómo esos cambios han afectado al comportamiento de los homínidos, así como a las especies de fauna y flora que vivían en este Valle.

Si quieres recorrer la Comunidad de Madrid de la mano de Cosechando Madrid, no te pierdas la sección Por nuestros pueblos.

Compartir en: