La Cartuja de Talamanca de Jarama, un gran complejo arquitectónico de la Comunidad de Madrid, está de actualidad.
Esta finca, ubicada en el municipio de Talamanca de Jarama, es una finca que consta de un conjunto de explotaciones agropecuarias del siglo XVI y posteriores.
Ahora, la Comunidad de Madrid la va a restaurar.
Os la presentamos para que vayáis a visitarla.
Conserva gran parte de la memoria arquitectónica y cultural de la instalación de los frailes cartujos dependientes del Monasterio de El Paular.
(Fotos: CAM)
Su importancia radica en haber conservado materiales, sistemas y técnicas constructivas, utilizadas entre los siglos XVI al XVIII.
También en reflejar la organización económica de las cartujas, eminentemente agraria, basada en el cultivo de los campos y en la ganadería y, por tanto, destinada al almacenamiento de grano, vino, aceite, vinagre y diferentes cabezas de ganado.
BODEGA, CAPILLA Y ESTABLOS
La bodega, el edificio principal con su claustro, la capilla y la zona de establos, lagar y edificaciones anexas configuran un conjunto único en la Comunidad de Madrid.
En ellos se mantienen aún las características de lo que eran este tipo de filiales agrícolas de los Monasterios de la Orden Cartuja.
Este espacio rememora la capacidad del complejo para proveer al Monasterio del Paular, vender los productos para una economía saneada, así como emplear a los trabajadores que tenían para el cuidado de sus posesiones.
También mantiene las zonas donde se encontraban las habitaciones para los religiosos, graneros, bodegas, cocinas, cuevas, caballerizas, corrales y establos para alojar los rebaños trashumantes propiedad de la Orden que se trasladaban por la meseta castellana.
Es por todo ello un inmueble de enorme interés, al que se añade su valor paisajístico dentro del Conjunto Histórico de Talamanca.
VARIAS EDIFICACIONES
El inmueble está comprendido por diversas edificaciones, todas ellas en un deficiente estado de conservación.
Cuenta, desde restos defensivos de probable datación en torno al siglo IX, cuando era un enclave militar musulmán, pasando por defensas medievales, y la propia instalación de los frailes cartujos dependientes del Monasterio de El Paular a partir del siglo XVII y XVIII.
Aunque era mucho mayor en origen, el complejo hoy día conserva cuatro edificios en pie y restos de otras construcciones que han perdido completamente sus cubiertas y de las que solo quedan restos de sus muros perimetrales.
Los cuatro edificios que aún se conservan son: el edificio principal, situado en el extremo suroeste, el Edificio central, de planta cuadrangular y cubierta a cuatro aguas, que alberga en su planta sótano la bodega; la capilla y el edificio de establos.
A estos se añaden 5 edificios más en la zona noreste y norte, construcciones auxiliares con estructuras que sólo mantienen parte de su perímetro en alturas de muros variables y sin ningún tipo de cobertura.
El edificio principal se desarrolla en forma de L en torno a un claustro porticado que da acceso a las distintas dependencias: cocina, habitaciones de los cartujos y capilla.
PINTURAS EN LA CAPILLA
La capilla cuenta con pinturas murales en techo y paredes que representan la Inmaculada Concepción, la Santísima Trinidad, Pentecostés y el Cordero Místico.
En los laterales aparece un zócalo simulado en mármol sobre el que se representan a San Hugo, San Telmo y la Magdalena, el emblema de la Casa de Borbón y el escudo Cartujo.
Sobre el altar se sitúa un cuadro de la Inmaculada Concepción.
En el denominado edificio de establos, probablemente el más antiguo del conjunto, se observan diferencias con el sistema constructivo general de la mayor parte de La Cartuja, usando un sistema más humilde, de mampostería y sin apenas presencia del ladrillo como material.
A continuación del establo, y aunque solo se conservan restos de su fachada, se identifican la prensa de aceite y otros espacios, parcialmente desaparecidos en la actualidad, destinados al almacenamiento o producción, como el lagar de aceite que utilizaba una gran piedra para la molienda.
En esta ocasión nos hemos desplazado a Talamanca de Jarama, pero tenemos muchos más planes en nuestra sección Por nuestros pueblos.